Se entenderá como actividades de vinculación con la colectividad a todas aquellas de índole académica, científica, cultural, deportiva y social que cada unidad integrante del sistema de vinculación organice, promueva o participe con el objeto de interactuar a nivel local, regional, nacional e internacional. Estas actividades estarán alineadas con los fines, objetivos, estrategias e indicadores señalados en el plan estratégico institucional. Reglamento de la Comisión de Vinculación con la Colectividad de la Universidad Técnica del Norte. Artículo 2.
PROYECTO | OBJETIVOS | NÚMERO DE PARTICIPANTES | BENEFICIARIOS | RESULTADOS ALCANZADOS |
Salud en movimiento: Prevención de la Sarcopenia en adultos mayores en Ibarra y Cotacachi. |
Objetivo General Promover la salud y el bienestar físico de los adultos mayores de los Centros de Acogida del MIES en la ciudad de Ibarra y el GAD Parroquial de Imantag en Cotacachi, mediante la implementación de actividades físico-lúdicas orientadas en la prevención y reducción de los efectos de la sarcopenia. Objetivos específicos · Valorar el riesgo cardiovascular mediante la medición del Índice Cintura Cadera (ICC) de los adultos mayores. · Diseñar e implementar actividades físico-lúdicas adaptadas que incluya ejercicios de fuerza, resistencia, coordinación, movilidad y equilibrio. · Monitorear y evaluar periódicamente los avances de los participantes con el Cuestionario SARC-F. |
140 | Adultos mayores de Ibarra y Cotacachi |
La primera fase de este proyecto ha logrado que los estudiantes identifiquen los siguientes resultados: La intervención comunitaria “Salud en Movimiento” logró reducir el Índice de Circunferencia de la Cintura (ICC) en los adultos mayores participantes, pasando de un promedio de 0.961 a 0.944. Esta disminución refleja una mejora en la composición corporal y una reducción del riesgo metabólico, destacando el impacto positivo de los ejercicios de fuerza, resistencia, coordinación y equilibrio en la salud de esta población. Al analizar los resultados por localidad, se observa que en Ibarra hubo una reducción significativa del ICC (de 0.990 a 0.957), lo que sugiere que la intervención fue efectiva en esta ciudad. Sin embargo, en Cotacachi el ICC se mantuvo en 0.932 antes y después de la intervención, indicando que factores locales pueden haber influido en la efectividad del programa.
|
Fase de diagnóstico
Fase de intervención
Evaluación de resultados